El día 1 de diciembre de 1954 es la fecha que señala uno de los hechos más grandes de la historia "Benfiquista".
Ha sido el culminar de un sueño con muchos años, después de numerosas iniciativas y actividades que han movido el país y las colonias portuguesas, en un esfuerzo gigantesco que merece figurar en la historia contemporánea de Portugal, como siendo uno de sus capítulos más vibrantes.
Podemos clasificar el Estadio como un monumento echo con la voluntad de un pueblo. Después de muchas décadas sin casa propia, el más grande y popular club portugués conseguía, finalmente, un estadio a la imagen de su dimensión.
Tan pronto como, el marzo de 1944, el club tuve conocimiento de que la Câmara Municipal de Lisboa (CML) - propietaria del Campo Grande, donde el Benfica jugaba desde el 05/10/1941 - estaba estudiando una nueva localización para el recinto “benfiquista”, se ha empezado a pensar en construir un nuevo estadio. Sin embargo, los años estaban pasando y las administraciones del club, elegidas al año, se mostraban incapaces de obtener, por parte de la CML, los terrenos para la edificación del nuevo campo. Algunos socios insatisfechos con la situación son elegidos, el 19/01/1946, para la administración, alcanzando, el 17/05/1946, un encuentro en el Ministério das Obras Públicas, mientras lo cual el ministro Eng.Cancela de Abreu muestra su interés en la resolución del problema, afirmando que “o Benfica é de Benfica e para lá tem de voltar.”
El proceso que llevaría a la construcción del estadio actual
Joaquim Bogalho tenía un conjunto de principios que procuraba aplicar. ¡El estadio debería ser hecho al nivel del mejor club portugués, salvaguardando su pago inmediato, a fin de evitar que los préstamos hipotecasen de nuevo el futuro, como había pasado con el Estádio das Amoreiras hacian dos décadas! Dado que, se consideraba, que el debilitamiento de nuestro fútbol durante los años 30 y 40 se debía a lo pago de los préstamos para la construcción del estadio, lo que mataba el club (“esse cancro que corroía a nossa existência; um tormento atroz”; palabras del presidente Bogalho), conduciendo a la debilitación del primer equipo de fútbol.
Procuraban, así, terrenos amplios y accesibles en la ciudad de Lisboa, bien situados y donde se consiguiese construir un “Parque de Jogos” al encuentro del eclecticismo del club.
Por todo esto, se procuraban terrenos con condiciones ventajosas; topografía favorable a los trabajos y con un precio accesible, una vez que el deseo no era alquilar sino comprar - lo que, a fin de evitar costes futuros, sólo sería posible en el 20/10/1969. Lo que respecta al tipo de construcción, lo perfecto sería un estadio sin lujos, pero funcional, a la imagen del Benfica, esto es, un recinto deportivo con una capacidad de asistencia aceptable para todos los miembros (40 000 asientos - el club registraba 14 334 socios en el 31/12/1949) y erguido a la luz de un proyecto que contemplase un posible futuro alargamiento. Después de delimitar el espacio de Carnide - entre la Estrada de Benfica, la Rua dos Soeiros y la Azinhaga da Fonte (cerca del lugar donde estaba proyectada la nueva Avenida Circular de Lisboa) - iniciaron las expropiaciones por parte de la CML, en el 15/11/1949.
La elaboración del proyecto "Novo Parque de Jogos" ha sido entregado al arquitecto João Simões, antíguo futbolista del club, en las categorías inferiores, entre 1925/26 y 1932/33, que tuve la sabiduría de concebir un conjunto de recintos deportivos, magnífico para el estadio principal y para los espacios deportivos circundantes, una obra arquitectónica notable, que, a pesar de sólo ser terminada 40 años después, ha seguido las “líneas generales” definidas al final de los años 40 por João Simões, lo que muestra la genialidad del proyecto inicial. Por los años 50, han iniciado las campañas financieras que han tornado viable la construcción del estadio. El 27/10/1951, surge la idea de aumentar, voluntariamente, la cuota de 16$00 hasta 20$00, iniciando la campaña “Fundos para o novo Estádio”, lo que ha tenido una rápida adhesión de los socios.
Pero es con la elección de la Administración presidida por Joaquim Bogalho, el 15/03/1952, que aumentan las formalidades para la construcción del estadio.
De estas, se destaca la creación de la “Comissão Central do Novo Parque de Jogos do SLB”, liderada por Joaquim Bogalho. La comisión ha estimulado y desarrollado innumerables iniciativas y coordinado ideas de otros socios, generando un movimiento imparable, lleno de “Benfiquismo” y que ha conducido al éxito de las medidas, debidamente anunciada en el semanario del Club, O Benfica. Después de la Asamblea General, en el 16/07/1952, haber admitido a la administración firmar el contrato de ocupación de los terrenos destinados, por parte de la CML, al futuro estadio del club, se ha entrado en un período de euforia que sólo terminaría con la inauguración del estadio.
La visita a la Estrada da Luz, 203, lugar de los terrenos del futuro estadio, ha determinado el lanzamiento de una campaña de donación “O Primeiro Impulso”, arrancando, desde luego, con 90 000$00. La escritura de la cesión de terrenos ha sido efectuada en la CML, el 06/11/1952. El área fue de 120 000 m2, bajo un alquiler mensual de1 500$00, pasando, más tarde (Julio de 1954), para 5 000$00, también mensuales, pero siempre con la perspectiva de aumentar el área circundante y garantizar la compra de los terrenos, lo que iría a pasar. En Enero de 1953, las donaciones empiezan a ser recogidas al “Fundo de Construção do Novo Parque de Jogos do Clube”. En el 23/05/1953 la empresa de movimiento de tierras es adjudicada, con un coste de 840 000$00, y se contabilizaba, ya, en “Fundos Pró-Estádio” un total de 1 355 658$00.
La inauguración oficial de los trabajos se efectúa en el 14/06/1953. En una primera fase el Club desarrolla una intensa campaña para la obtención de fondos: subastas diarias en la secretaría, espectáculos “pró-estádio”, sorteos monumentales y disponibilización de una hucha gigante en el pabellón del Benfica, en la “Feira Popular” (Feria). Son realizadas, también, algunas iniciativas de ámbito cultural, como un concurso de afiches y otro de cuartetas populares (poesía). El éxito de las acciones permite al club obtener recursos financieros para los trabajos iniciales del movimiento de la tierra de aquel lugar, por dónde pasan miles de personas que no dejan de ayudar, pagando 10$00 por cada azada. Todo esto con la ayuda del periódico “O Benfica”, que reserva semanalmente las páginas 4 y 5 (centrales), con el título “Pró-Estádio do Benfica”, acompañando el desarrollo de los acontecimientos y de las acciones de recaudación de fondos y noticiando y promoviendo nuevas iniciativas.
Con la multiplicación de los "Festivais Pró-Estádio" en varios locales, dentro y fuera del país, de Minho a Timor, los trabajos siguen sin interrupciones, en una atmósfera de exaltación. En el 30/01/1954, cuando se adjudicaba la empresa para la fundación de las tribunas - coste total de 542 330$00-, había en los “fundos” un balance de 2 336 825$48.
Al mismo tiempo, empieza una gigantesca “Campanha do Cimento”. Cuando, el 17/05/1954, se inicia la construcción de las tribunas del 1o y 2o anillo, adjudicadas por 5 968 000$00, existe un balance de 2 078 400$48 y entran al club 9327 sacos de cemento, correspondiendo a 467 toneladas. En el octubre de 1954, fue creada la campaña “O Último Impulso - Quem não deu que dê agora, quem já deu que torne a dar”. El eslogan sirvió para incentivar las donaciones en dinero y cemento que han continuado más allá de la inauguración del estadio, permitiendo a Joaquim Bogalho, como era su deseo, pagar el estadio - valor de 12 037 683$65 - cuando abandonó el cargo de presidente de la Dirección, después de las elecciones - 30/03/1957.
Inauguración del Estádio da Luz
Finalmente, por las 11 horas del día 1 de Diciembre de 1954, el conmovido líder del club, y gran responsable por hacer un sueño realidad, Joaquim Bogalho, abre, simbólicamente, una de las puertas de acceso al estadio, inaugurando uno de los más bellos recintos deportivos del mundo. El recinto vendría a acompañar el crecimiento deportivo y asociativo del club. Originalmente con “dos anillos”, sin iluminación y aislado, sería más tarde dotado de torres de iluminación (1958), de un tercero anillo construido en dos fases (1960 y 1985, permitiendo aumentar la capacidad de 66 000 hasta 120 000 espectadores, respectivamente) y de innúmeras infraestructuras deportivas a su alrededor. El 04/01/1987, por la decimosexta jornada del Campeonato Nacional de 1986/87, ante el FC Porto, el Estádio da Luz tendría su mayor asistencia: 135 000 personas.
El "Efeito Luz"
La importancia de su nueva casa, donde tenía, por la primera vez en su historia, un campo de césped, se ha revelado luego en la temporada inaugural, conquistando el título de Campeão Nacional, que escapaba desde 1950. Muchos clubes sentían el “efeito luz”, saliendo, frecuentemente, goleados del majestuoso reducto.
Que lo digan algunos de los más reputados emblemas del fútbol internacional, que sucumbieron al efecto terrible de la “Catedral”, en partidos de la Taça dos Campeões: 6-2 ante Ujpest de la Hungría (06/11/1960), 6-0 ante el campeón alemán, FK Nuremberga (22/02/1962), 5-1 ante el finalista europeo de 1964, el Real Madrid (24/02/1965). En partidos ante clubes portugueses, los ejemplos son igualmente vastos: 9-0 ante el Boavista, para el Nacional (07/02/1960), 6-0 ante el FC Porto, para la Taça (Copa de Portugal - 30/04/1972), 5-0 ante el Sporting, para el Nacional (19/11/1978) y 8-0 ante el Belenenses, para el Nacional (30/03/1980).
Entre otros, fue también en la Luz que el Benfica ha ganado 23 (2 “bi” y 4 “tri” por lo medio) de sus 30 títulos de Campeão Nacional, la clasificación para 23 finales de la Taça de Portugal (con 16 títulos ganados), 7 clasificaciones para la final de la Taça dos Clubes Campeões Europeus y el partido de vuelta de la final de la Taça Uefa, en el 18/05/1983.
El universo del fútbol jamás olvidará aquel que es, cariñosamente, conocido por el mundo como “stadium of light”, un Estadio dónde se jugaron algunos de los mejores partidos de fútbol realizados en la segunda mitad del siglo XX.
Después de muchas décadas sin casa propia, el más grande y popular club portugués conseguía, finalmente, un estadio a la imagen de su dimensión.
Estádio da Luz - Características
Nombre Estádio da Luz
Localización Benfica (S. Domingos) - Terrenos a la derecha de la Azinhaga da Fonte, que conectan el Calhariz de Benfica al Largo da Luz, en Carnide
Tipo de Propriedade Privada
Costo de los terrenos (Alquiler en 1954) 5 000$00 / mes
Costo del movimiento de tierras 840 000$00
Costo de los Drenajes y los arrollamientos 739 880$00
Costo de las fundaciones 542 330$00
Costo de construcción (2 anillos) 5 968 000$00
Costo total (1956) 5 968 000$00
Costo de las torres de iluminación (1958) 4 135 464$65
Costo del tercero anillo (1960) 15 815 947$50
Costo de a conclusión del tercero anillo (1985) 521 673 020$10
Fecha de inauguración y primer partido 01/12/1954, com o FC Porto
Asistencia más alta 135 000 personas (04/01/1987, con el FC Porto - CN I División)
Otras infraestructuras Pavilhão dos Desportos (15/05/1965)
Campo 2 (Campo de tierra 1968, césped 1974, sintético 1997)
Campo 3 (Césped, 17/10/1973)
Pista de Atletismo (18/05/1974)
Campo 4 (Campo de tierra: 1975; reorientado: 1978; césped: 1989)
8 Pistas de tenis (28/12/1975)
Piscina (23/09/1978)
Pabellón multiusos (28/02/1982)
3 Pistas de tenis (1983)
Piscina de aprendizaje (natación) (30/12/1985)
Grandes Partidos
Fecha | Resultado | Observaciones |
07/02/1960 |
9 - SL Benfica |
Campeonato Nacional da I Divisão |
06/11/1960 |
6 - SL Benfica |
Taça dos Clubes Campeões Europeus (Octavos de final, ida) |
08/11/1961 |
5 - SL Benfica |
Taça dos Clubes Campeões Europeus (Octavos de final, vuelta) |
22/02/1962 |
6 - SL Benfica |
Taça dos Clubes Campeões Europeus (Cuartos de final, vuelta) |
24/02/1965 |
5 - SL Benfica |
Taça dos Clubes Campeões Europeus (Cuartos de final, ida) |
06/10/1965 |
10 - SL Benfica |
Taça dos Clubes Campeões Europeus (Dieciseisavos de final, vuelta) (1) |
30/04/1972 |
6 - SL Benfica |
Taça de Portugal (semifinal) |
19/11/1978 |
5 - SL Benfica |
Campeonato Nacional da I Divisão |
30/03/1980 |
8 - SL Benfica |
Campeonato Nacional da I Divisão |
28/04/1946 |
14 - SL Benfica |
Taça de Portugal (Dieciseisavos de final) (2) |